Dolores de media cabeza

Dolor de cabezaDolores de media cabeza

En alguna ocasión, casi todas las personas han sufrido un dolor de cabeza con la característica de que sólo duele la mitad de ésta. A veces se acompaña de otros síntomas como hipersensibilidad a la luz y al sonido e incluso náuseas y vómitos. En medicina se lo denomina migraña (del griego “hemikraneon” que significa “un lado de la cabeza”) y jaqueca (del árabe “media cabeza).

¿En qué consiste?

La causa de estos dolores se desconoce, si bien desde las técnicas naturales se asocia al funcionamiento de la vesícula biliar y a problemas en la musculatura cervical y al nervio trigémino. También se puede presentar en la menopausia o en la menstruación. Igualmente, se sabe que un déficit del neurotransmisor serotonina está relacionado con la aparición de este tipo de dolores.

Entre los síntomas que la acompañan, podemos mencionar las náuseas y los vómitos, la hipersensibilidad a la luz (fotofobia) y a los sonidos (fonofobia), dolor empeorado por el movimiento.

En medicina, se contemplan dos tipos de migraña o jaqueca. La más habitual es la llamada migraña clásica o migraña con aura. Ello es debido a la sensación de distorsión visual en la que se pueden ver colores en movimiento como puntos (que pueden notarse de distintos tamaños). También se puede sentir una sensación de adormecimiento o cosquilleo.

La migraña sin aura no va acompañada de esa sensación de puntos luminosos y de color.

Existe una tercera clasificación en la que se puede sentir el aura pero no llega a doler la cabeza. Es la llamada migraña acefálica.

Es más común en mujeres que en hombres y a veces se presenta en varios miembros de una misma familia. Su edad de aparición suele ser entre 15 y 50 años.

Cuando se tiene esta molestia, se tiende a quedarse tumbado, en un lugar oscuro y evitando cualquier movimiento, ya que tiende a mejorar el dolor de esta manera.

Se recomienda a las personas con tendencia a este tipo de dolores, la ingesta de agua, el ejercicio, prestar atención de si algún alimento agrava el problema y evitar comerlo, intentar evitar las situaciones de estrés y no beber alcohol ni fumar.

Desde las técnicas naturales

En muchas ocasiones, este tipo de dolencias provienen de un funcionamiento inadecuado de la vesícula biliar. Por ello se debe comprobar este punto y tratarlo de manera adecuada. Si el enfermo tiene conocimiento de un problema de dicho órgano, debe ponerse en manos de un profesional para que le de los consejos necesarios.

Si tiene un foco cervical (tensión de la musculatura del cuello por nervios o por cualquier otra cosa) debe ponerse en manos de un profesional de las técnicas manuales, pero no debe dejar de lado la evaluación del funcionamiento hepático y vesicular, ya que en la Medicina Tradicional China, éstos órganos están relacionados con el funcionamiento de los músculos.

Si se trata de un dolor que acompaña a la menstruación o a la menopausia, debe evaluarse el funcionamiento hormonal e intentar regularlo.

Si el foco es nervioso, debemos controlar el estado de nervios, ya que de otra manera, tratando sólo el síntoma, estaremos constantemente en un círculo vicioso de dolor y productos que lo alivien.

Ayudas

La fitoterapia y la homeopatía son dos técnicas que pueden ayudar mucho en estos dolores de cabeza.

La fitoterapia debe considerar el origen del problema. De esta manera, si el origen es circulatorio, se puede administrar Ginkgo Biloba (se deben respetar las dosis indicadas por el laboratorio para evitar que provoque más dolor). Si el origen es nervioso, se puede tomar Valeriana (Valeriana Officinalis) –contraindicada en embarazo, lactancia y en niños menores de 3 años-, Pasiflora (Passiflora Incarnata) –incompatible con alcohol, sedantes hinóticos y antihistamínicos y contraindicada en embarazo, lactancia e infancia-. Si se trata de un origen hepático o vesicular, deberemos evaluar la Alcachofera (Cynara Scolymus) –contraindicada en obstrucción de los conductos biliares y la lactancia-, Cardo Mariano (Silybum Marianum) –contraindicado con hipertensión arterial y tratamientos con antidepresivos IMAO. Si el foco es hormonal (en caso de síndrome premenstrual), podemos pensar en Sauzgatillo (Vitex Agnus-Castus) –contraindicada en déficit de FSH y tratamientos con hormonas femeninas-, Onaga (Oenothera Biennis) –se desaconseja su uso en embarazo- y Borraja (Borago Officinalis) – contraindicada en hepatopatías, neoplasias y embarazo-.

Desde la homeopatía, quizá los dos remedios más importantes sean Bryonia Alba (dolores de todo tipo que mejoran con la estaticidad y empeoran con el movimiento) y Belladona (dolores de cabeza pulsátiles). Pero también podemos evaluar: Iris Versicolor (migraña con vómitos violentos), Lachesis Mutus (si se asocia a estados menopáusicos o síndrome premenstrual con oleadas de calor y mejoría de los síntomas con la aparición del sangrado), Gelsemium Sempervirens (dolor occipital que va hacia la parte de delante con sensación de atontamiento), Cyclamen Europaeum (migrañas oftálmicas con centelleo multicolor), Chelidonium Majus (si se acompaña de dolor hepático que irradia hacia el omoplato derecho y puede ir acompañado de piel amarilla), o Spigelia Anthelmia (migraña del lado izquierdo con dolor ocular).

Como en todas las ocasiones, desde la perspectiva natural, debemos buscar el origen del problema y no quedarnos en el síntoma. Habitualmente nos conformamos con evitar el dolor, pero éste es una señal de alarma de que algo no funciona adecuadamente y debe ser tratado. De otra manera, nos quedaríamos indefinidamente esperando a que apareciera el dolor para intentar quitarlo.

Datos de las contraindicaciones de las plantas extraídos de: Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Masson S.A. Netaldea S. L. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia. Asociación Española de Médicos Naturistas.

Por Rafael Sánchez
Naturópata
Madrid

Deja un comentario