Estevia: propiedades del edulcorante natural

Aunque hace tiempo que los edulcorantes a base de estevia están en el mercado, no dejan de ganar posiciones en las preferencias de los consumidores.

Índice de contenidos

Beneficios de la estevia

La estevia se ha usado tradicionalmente como edulcorante para regular los niveles de glucosa en sangre. Además, también para prevenir la hipertensión y la caries, o en caso de determinados trastornos dermatológicos.

También se utiliza aprovechando sus propiedades antimicrobianas, antibacterianas y antivirales. Estas propiedades, unidas a cierto efecto probiótico, hacen que también se hayan realizado estudios sobre potencial uso en alimentación animal.

Origen de la estevia

Es conocida popularmente como “hierba dulce del Paraguay”. La estevia: Stevia rebaudiana Bertoni. Compositae (=Asteraceae) es un pequeño arbusto cuyas hojas se han utilizado con fines medicinales desde la época precolombina. Descrita inicialmente en el alto Paraná (Paraguay) donde crece en suelos arenosos cerca de arroyos. Actualmente se cultiva y utiliza en otras partes del mundo como Japón, China, EEUU o España.

Propiedades de las estevia

Las hojas contienen ácidos fenólicos, cumarinas, terpenos, heterósidos diterpénicos, flavonoides y beta-sitosterol.

Los compuestos que dotan a la estevia del sabor dulce son heterósidos del esteviol. Son principalmente esteviósidos acompañado de otros como rebaudiósidos A, B, C, D y E, dulcósido A y esteviolbiósidos fundamentalmente.

Los esteviósidos tienen un leve retrogusto amargo, proporcionando un elevado poder edulcoranteno cariogénico (efectivo frente a especies de bacterias de los géneros Streptococcus y Lactobacillus) y acalórico, de 250 a 300 veces superior al dulzor de la sacarosa.

Alternativa a los edulcorantes tradicionales

Uno de los principales usos de la estevia es como alternativa a los edulcorantes artificiales (en el mercado japonés ocupa el 40% de los edulcorantes utilizados), algunos de ellos cuestionados por su posible potencial carcinogénico.

Se utilizan las hojas, el polvo y determinados extractos obtenidos a partir de las mismas, o los esteviósidos purificados. Aproximadamente una cuarta cucharadita de las hojas de la planta natural es equivalente a una cucharadita de azúcar de caña o azúcar de coco.

Polémica por el uso de la estevia

La polémica suscitada por el uso de la estevia, en la actualidad no presenta ningún peso, debido a la abrumadora evidencia de la seguridad de esta planta y sus principios activos.

Esta polémica vino suscitada inicialmente por estudios toxicológicos realizados a finales de la década de los 60. Se describe que el uso de extractos acuosos parcialmente purificados de hojas de estevia habían originado en ratas efectos adversos a nivel renal, cardiovascular y sobre la función reproductora.

Este último hecho, de algún modo vendría refrendado al tener en cuenta datos etnobotánicos referentes a que tradicionalmente los indios guaraníes. Utilizaban en Paraguay, una decocción de hojas y tallos secos de estevia, con fines anticonceptivos. Estos informes y otros estudios sobre su toxicidad plantearon preocupaciones acerca de la seguridad del uso de la estevia o sus principios activos.

No obstante, conviene recordar que en el año 2000, como medida de precaución, se prohibió el empleo en alimentación tanto de estevia, como de los esteviósidos aislados.

Estudios sobre el uso de la estevia

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó la seguridad de los glucósidos de esteviol (genina del esteviósido) extraídos de las hojas de la planta S. rebaudiana como edulcorante y emitió un dictamen al respecto el 10 de marzo de 2010.

La EFSA estableció una ingesta diaria admisible (IDA) de glucósidos de esteviol, expresados como equivalentes de esteviol, de 4 mg/kg de peso corporal al día.

En este dictamen se concluía que la exposición a los glucósidos de esteviol, tanto en adultos como en niños, podría superar la cantidad diaria recomendada. Ésto llevó a los solicitantes de los usos de la estevia a revisar las cantidades y a la EFSA a emitir en enero de 2011 una nueva opinión para disipar las dudas sobre la superación de la IDA en grandes consumidores.

Esta modificación publicada en el Reglamento (UE) nº 1131/2011 de la Comisión de 11 de noviembre de 2011, por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los glucósidos de esteviol es de aplicación a partir del 2 de diciembre de 2011.

Se ha comprobado que cantidades muy superiores a los 4 mg/kg de peso corporal al día, se consideran seguras. Xili et al. sugieren una ingesta diaria de esteviósidos para los seres humanos de 7,938 mg/kg de peso corporal al día.

El uso en animales y personas

La administración de esteviósido a animales de experimentación origina actividad hipoglucemiante, insulinotrópica y glucagonostática.

En pacientes con diabetes mellitus (DM) tipo 2, se comprobó como la ingesta de 1 gramo de esteviósido reduce los niveles postpandriales de glucosa en un 18% y aumenta el índice insulinogénico (concentración insulina / glucosa) aproximadamente en un 40%, observándose también una tendencia a disminuir los niveles de glucagón.

El mecanismo de acción propuesto para los esteviósidos y restos de componentes de la estevia que justificarían su uso como agente antihiperglucémicos, podría ser por un lado la disminución de la producción de glucosa y por otro, el aumento de la captación de la misma por tejidos periféricos, para mantener el equilibrio de glucosa en el plasma.

Otros beneficios de la estevia

A la estevia también se le atribuyen efectos antihipertensivos. Este efecto podría ser debido a que los esteviósido inhibirían la afluencia de Ca2+ en el músculo liso vascular, que provoca vasodilatación y en consecuencia la reducción de la resistencia periférica total. También se aumentaría la diuresis y la natriuresis, resultando en una reducción de volumen de fluido extracelular.

Así, el mecanismo subyacente de acción antihipertensiva de los esteviósidos se daría a través de su capacidad para reducir los factores que determinan la presión arterial.

Se realizó un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en pacientes con DM tipo 2 e hipertensión leve. Los pacientes tomaron cápsulas con 500 mg de polvo de esteviósido, 3 veces diariamente durante 2 años.

Los resultados fueron satisfactorios no sólo en aspectos relacionados con la seguridad, sino también de la eficacia. Ya que se originó una disminución tanto en la presión arterial sistólica, como en la diastólica, comparada con el grupo placebo, además de una mejora de la calidad de vida.

En otro estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 1 año de duración, realizado en 106 pacientes con hipertensión esencial (entre 95 y 110 mm Hg) y edades comprendidas entre 28 y 75 años, se utilizaron 250 mg de esteviósidos 3 veces al día.

Después de los tres primeros meses de iniciado el estudio, tanto la presión arterial sistólica, como la diastólica, disminuyeron significativamente respecto al grupo placebo, (persistiendo durante todo el año), no observándose efectos adversos significativos, ni disminución en la calidad de vida.

Deja un comentario