El selenio es el elemento número treinta y cuatro de la tabla de Mendeleiev, situado entre el azufre y el telurio, el selenio es un metaloide que presenta analogías con estos metales. La reciente moda de este metal no debe hacernos olvidar que su índice de letalidad es más importante que el del arsénico.
Su carencia es frecuente en algunas zonas geográficas (carencias nutricionales), o por desnutrición (pérdidas protídicas, envejecimiento).
Índice de contenidos
Funciones del Selenio
- Actúa sobre la enzima glutatión-peroxidasa (función de defensa de la célula al actuar contra los agentes oxidantes responsables de las enfermedades oxidativas, no sólo de las escleróticas, sino también de las cancerosas)
- Papel a nivel plaquetario y sobre todos los componentes del sistema inmunitarioligados a la actividad GTP
- Neutraliza los metales pesados como el mercurio, el plomo, el arsénico y el cadmio
- Actúa sobre el citocromo G5, en el músculo cardíaco
- En la síntesis de la ubiquinona cardíaca
- Interacción con la vitamina E
- Efecto inductor de enzimas de la síntesis del hem
- Intervención en el ciclo de Krebs
Indicaciones
- Riesgos cardio-vasculares (enfermedad de Keshan, cardiomiopatía, riesgo lipídico)
- Infecciones recidivantes
- Desintoxicante de metales pesados
- Prevención del cáncer (estudios epidemiológicos sobre las incidencias en cánceres digestivos, de mama y de próstata)
- Favorece frenado del envejecimiento precoz (acción antioxidante)
Alimentos ricos en selenio
Pescado, setas, cebada, pan integral, huevos, ternera, levaduras, nueces, piña, cebolla, tomates, brócoli.
Aporte diario recomendado: 0,05-0,2mg.
Bibliografía selectiva
-“L’oligothérapie exactement”
Dr. Lionel SCTRICK, 318p. Ed. Roger Jollois (1992)
-“Sélénium et Vitamine E”
Prof. Jean LEDERER, 376p., Ed. Maloine (1986)
-“Le zinc en pathologie et en biologie”
Prof. Jean LEDERER, Ed. Maloine (1986)
-“Oliogo-éléments et santé de l’homme”
Dr. Frank MIRIZ, Ed. Andrillon (1986)
-“Le vrai problème des oligo-éléments”
Michel DEVILLE, 223p., L’éditeur (1978)
-“La médicine des fonctions”
Dr. Jacques MENETRIER, 220P., Ed. Simila (1989)
-“Introduction B la Psychologie Expérimentale”
Dr. Jacques MENETRIER, Ed. Le François (1966)
-“De la cause aux traitements des rhumatismes”
Dr. H. PICCARD, Ed. Maloine (1975)
-“Traitement étiologique de la coxarthose”
Dr. H. PICCARD, Ed. Maloine (1971)
-“Utilisation thérapeutique des oligoéléments”
Dr. H. PICCARD, Ed. Maloine (1984)
-“Oligo-élément et oligo-thérapie”
Dr. C. BINET, Ed. Dangles
-« Manuel sur les besoins nutritionnels de l’homme »
Organisation mondiale de la santé, (1974), nº61
-« Répertoire d’oligothérapie réactionelle »
Dr. Max Tétau et Claude de Bergeret, Ed. Simila (1993)