Metionina y cisteƭna, aminoƔcidos azufrados

 

Imprescindibles para el buen estado de la piel, huesos, tendones y ligamentos

amin

Los aminoƔcidos son las unidades mƔs simples que componen las proteƭnas. Algunos de ellos son esenciales, es decir, han de ser aportados diariamente a travƩs de los alimentos porque el organismo no es capaz de producirlos por sƭ mismo, mientras que otros no son esenciales, puesto que el organismo sƭ es capaz de sintetizarlos a partir de otros compuestos quƭmicos.

En el grupo de los aminoƔcidos esenciales se encuentra la metionina (un aminoƔcido azufrado), mientras que la cisteƭna es un aminoƔcido no esencial, ya que se puede formar a partir del anterior.

Los aminoÔcidos azufrados se diferencian del resto en que contienen azufre en su composición, de ahí su nombre. Tanto es así que la mayor parte del azufre que se consume en la dieta se encuentra en los aminoÔcidos azufrados.

azufre1

Alimentos de origen animal: carnes, pescado, lƔcteos y huevos.

Alimentos de origen vegetal: cereales integrales, frutos secos, legumbres, germen de trigo, avena , soja, ajos, cebollas.

La avena contribuye con el 37 por ciento de la dosis diaria recomendada de cisteĆ­na y 27 por ciento de la metionina.

Una taza de yogur natural descremado proporciona el 27 por ciento de la dosis diaria recomendada de cisteĆ­na y el 47 por ciento de la metionina.

El brócoli al vapor proporciona 7, 3 por ciento de las dosis diaria recomendada de cisteína y el 6,8 de la metionina por cada taza.

Funciones del azufre

cabello-uc3b1as-vitaminas-el-naturalista

El azufre es un componente de los aminoÔcidos azufrados. Es un mineral necesario para la formación del colÔgeno y otros componentes proteicos que forman parte del tejido conectivo, como la queratina que forma parte de la piel, y otros mucopolisacÔridos que componen los huesos, los cartílagos, los tendones y los ligamentos.

Por ello, un aporte adecuado de azufre a travƩs de aminoƔcidos azufrados es esencial para el buen mantenimiento de la piel, el cabello, asƭ como los ligamentos y los tendones.

La formación de estos compuestos es mayor en las épocas de crecimiento y desarrollo corporal (infancia, adolescencia, embarazo), y en situaciones de recuperación de los tejidos después de sufrir lesiones o heridas.

Entonces el metabolismo del tejido conectivo se vuelve especialmente activo con el fin de reparar la lesión corporal.

Fuente

Deja un comentario